-Usted
dijo que Rosario fue la primer ciudad que conoció cuando salió de su Serodino
natal, ¿qué recuerda de aquella primera visita?
-Yo era
muy chico, así que el recuerdo más vívido que tengo de aquella ocasión es un
kiosko. Me pareció la cosa más fantástica del mundo; un local íntegramente
lleno de caramelos.
-¿Qué
influencia tiene su Serodino natal, el entorno rural, la provincia, en su
trabajo?
-Mucha.
Serodino es el paisaje interior y exterior, es decir mi paisaje físico y
mental, el de la infancia, y esto está muy presente en toda mi obra. Eso se
manifiesta sobre todo en los años 60, 70 y 80, que yo tenía una tendencia a
ponerles nombres a todos mis personajes, y esos nombres salían de la región en
la que yo había nacido y crecido.
-¿Y de
allí, de su zona, a quién reconoce como referentes literarios?
-Naturalmente
a Juan L. Ortiz, que es también uno de los grandes poetas de nuestra lengua.
También están Hugo Gola, Hugo Padeletti, Aldo Oliva, que lamentablemente acaba
de morir; toda gente un poco mayor que yo, pero que me incluía dentro de su
círculo.
-¿Siente
que escribe desde la distancia, desde el lugar del desarraigo?
-No. Yo
escribo desde el universo imaginario que he ido constituyendo a través de mis
libros. Ese es mi referente y mi punto de vista. Por eso siempre digo que desde
mi punto de vista, en tanto que escritor, París es un suburbio de Serodino.
-Como
hombre de múltiples oficios en el terreno de las letras (narrador, filósofo,
poeta, dramaturgo, guionista), ¿cuál es el lugar que ocupa la poesía en su
producción?
-La
poesía es el punto de partida en mi trabajo de escritura. Yo comencé
escribiendo poesía, seguí con teatro y recién después ingresé al terreno de la
narrativa. Escribí muchísima poesía, porque no me sentía atraído ni capacitado
para hacer narrativa. Finalmente uno nunca hace lo que quiere. De hecho, hace
mucho que no escribo poesía; mis últimos poemas son del año 87. Sin embargo no
pierdo la esperanza de volver a ella en algún momento de la vida.
Fragmento
de la entrevista "El suburbio de Serodino", de Fernanda González
Cortiñas, publicada en el diario Rosario
12 el 3 de noviembre de 2000,
cuando Saer participó como invitado en la VIII edición del Festival. Entrevista
completa: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/9-5502-2006-09-28.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario